Para nadie es un secreto que el deporte más popular del mundo es el fútbol, un juego que involucra esfuerzo, ganas, coraje, pasión, alegría y tristeza, entre otros sentimientos.
Solo es cosa de ponernos a pensar y hacernos una pregunta…
¿Por qué nos sentamos 90 minutos a ver a 22 futbolistas correr y correr detrás de un balón?
La respuesta a dicha pregunta se responde en el verde césped como dice nuestro compañero en RadioHouse Eduardo el “Balín” Bennett.
En general son 90 minutos llenos de emoción, y a veces incluso se hace poco tiempo para lo que se puede vivir en un partido de fútbol; hay jugadas tan fugases en las cuales nos gustaría detener el tiempo, gestos técnicos tan maravillosos que nos demuestran esa magia que tiene el fútbol.
Pero; ¿Cómo surgió cada una de estas maravillosas jugadas?
Bueno, este día compartiremos con ustedes el nacimiento de la magia dentro del balompié.
LA CHILENA
https://www.youtube.com/watch?v=2QmjjiH1ha4
La chilena es la única jugada del fútbol que no necesita del césped, sino del cielo…
Los futbolistas son capaces de arriesgar su físico con el objetivo realizar tal hazaña, una jugada nada sencilla, pero si espectacular. Un malabar sorpresivo que si termina en gol se convierte en la gloria.
Algunas personas dicen que la CHILENA nació en el Siglo XX, en los inicios del fútbol en América Latina, cuando los ingleses que construían ferrocarriles se enfrentaban a los lugareños en los puertos del Callao en Perú, es por ello que existen diferentes teorías de que la CHILENA es de origen peruano.
Sin embargo, hay que ser fieles con las pruebas y estas dicen que la CHILENA tal y como la conocemos se originó en un estadio en el sur de Chile, en la ciudad de Talcahuano, exactamente en enero de 1914.
Entonces…
¿Dónde se realizó la primera Chilena?
Las dos historias se juntan, pues habían diferentes marineros peruanos que viajaban a Chile con frecuencia y aprovechaban el viaje para disputar partidos “internacionales”, así que en uno de estos encuentros sucedió la llamativa acrobacia.
La Asociación de Fútbol de Talcahuano, ubicada al sur de Chile, tiene registrado a Ramón Unzaga, un joven español naturalizado chileno, como la primer persona en realizar la famosa CHILENA. Un momento que quedó grabado en el legendario estadio el Morro en 1914.
LA VOLEA
Popularmente se puede decir que esta técnica se logra empalmando el balón en el aire, algo conocido por el mundo como LA VOLEA.
Cuando se logra efectivamente debe ser precisa y con ello se consiguen resultados explosivos, goles de gran calidad que quedan en el recuerdo de los amantes al fútbol. El margen de error no existe en esta jugada, tiene que ser perfecta sí o sí, de lo contrario no pasa de ser una jugada más en el deporte.
Es una ejecución típica del fútbol, no se sabe perfectamente cuando fue la primera vez que se realizó, pero en la historia se recuerdan los mejores realizadores de LA VOLEA.
Bobby Charlton, uno de los futbolistas históricos en Inglaterra, tiene fama de ser uno de los más grandes rematadores del fútbol. Para cualquier futbolista combinar la precisión con la potencia es algo complicado, pero Charlton lo hacía ver fácil, pues se pasaba horas perfeccionando su pegada.
Otro jugador que ha destacado por sus espectaculares VOLEAS fue Marco Van Basten, quien poseía una técnica de primer nivel, demostrando su calidad en diferentes juegos y uno de los más importantes la Final de la Eurocopa de 1988.
Van Basten sentenció la victoria para Holanda sobre la Unión Soviética con uno de los goles más famosos de la historia del fútbol, con una espectacular VOLEA puso fin al partido y colocó el 2-0 definitivo.
EL GOL OLÍMPICO
https://www.youtube.com/watch?v=cI5CbjNqGGY
Se define como Gol Olímpico a aquel tanto anotado directamente de un saque de esquina sin que nadie toque el balón en su trayecto al arco.
La International Football Association Board (IFAB) en junio de 1924 modificó el artículo 11 de las Reglas del Fútbol, la cual hace referencia al Tiro de Esquina. En la modificación se autoriza por primera vez la concreción de un gol directamente desde el córner, algo que antes no era permitido.
La IFAB realiza este cambio después de leer un boletín informativo de Ernest Edwards, un periodista de Liverpool, quien hace referencia al Tiro de Esquina, mencionando que en la regla no hay nada que te prohíba tomar el balón y correr, regatear y tirar.
Edwards quería desafiar a la autoridad, así que se abocó al Everton y en ese equipo encontró el cómplice perfecto para hacerlo, el delantero Sam Chedgzoy.
Chedgzoy era el encargado de los tiros de esquina y en un partido gracias a la influencia de Edwards tomó la decisión de rematar directamente al marco y adivinen (?). Sí, fue gol; Posteriormente el árbitro llegó a reprenderlo y el delantero le respondió: “¿Qué hay en la regla que me impida hacerlo?”.
La consulta motivó, además de una mirada de incredulidad del colegiado, una reunión de emergencia de la IFAB, que a principios de agosto corrigió dicho artículo. De esta manera, el primer tanto registrado le correspondería a Sam Chedgzoy. Sin embargo, la fama por haber anotado el primer gol olímpico se la llevó otro…
El término “Gol Olímpico”
Para esa misma época (1924), Argentina organizó dos juegos amistosos con Uruguay, quienes venían de ganar la medalla de Oro en el Torneo Olímpico de París 1924. El primero de esos dos encuentros se disputó el 21 de septiembre en Montevideo y culminó 1-1, mientras el segundo partido se jugó el 2 de octubre y lo ganó Argentina.
Apenas iban 15 minutos de juego y el partido estaba empatado 0-0, el delantero argentino Cesáreo Onzari realizó un tiro de esquina desde la izquierda. El efecto que le puso al balón fue tanto que el esférico terminó ingresando a la portería de los uruguayos.
La prensa deportiva, entonces, lo transformó en el primer “Gol Olímpico”, haciendo un juego de palabras con el éxito reciente del rival.
Así comenzaron esas grandiosas jugadas que siguen adornando en el fútbol, elementos que convierten a este deporte en una gran pasión, ya que esa magia aparece cuando menos te lo esperas.