Cada año aumenta el número de personas en el mundo víctimas de acoso en internet o ciberacoso. Y la cifra es especialmente alta entre niños y adolescentes (más de la mitad dicen haberlo sufrido).
Se estima que solo esté año, 89 de cada 100 hondureños tiene un teléfono celular inteligente, según estudios de La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) y el 27% son jóvenes que rondan la edad de 14 a 20 años.
De los cuales a muy pocos se les vigila o controla por parte de un adulto el tipo de cosas que interactúan por Internet.
No hay una cifra específica de cuantos casos de Ciberacoso infantil pasan a diario en Honduras, tomando en cuenta que no existe por los momentos ninguna ley que penalice este tipo de actos, de hecho no es considerado un delito.
“Si bien es cierto el ciberacoso no es un delito pero cuando existe intercambio de material fotográfico o video esto se convierte en pornografia infantil y se debe de denunciar pero no lo hacen, al año solo hay un aproximado de 20 denuncias, muy pocas”, dice Rodolfo Herrera, director de la Fiscalía de la Niñez del Ministerio Público.
Pero el gran problema que se vive es que en Honduras no se está denunciando este tipo de actos y se quedan en la impunidad y provoca que sucedan otros delitos mayores -agrega.
Según el 95 de los casos que se denuncian en la fiscalía son resueltos por la misma, ya sea por conciliación o por vía judicial.
“Nosotros recibimos más denuncias extranjeras, casi el doble”, dice Herrera.
Esto indica que el acosado hondureño no solo molesta a jóvenes del país sino que existe acoso a extranjeros.
Herrra revela que “Recibimos aproximadamente el 40 o 50 denuncias al año de instituciones de investigación criminal de otros país, que nos piden colaboración y nos delegan casos en los sus investigaciones los han llevado has un ciudadano hondureño que acosa sexualmente a u menor o adulto de sus países”.
La pena por Pornografía Infantil en Honduras va de 10 a 12 años de cárcel si no tiene antecedentes y de 15 a 20 años si tuviere algún tipo de antecedente relacionado al tema.
Existen tres tipos de ciberacoso:
Ciberacoso entre adultos, cyberbullying que se da entre jóvenes y el Grooming que es cuando un adulto acosa a un menor de edad vía Internet.
Tal vez esta última sea la más peligrosa de todas, porque cuando esto sucede el menor está siendo manipulado por personas adultas, que la mayoría de las veces suelen ser personas pedófilas y que de una manera u otra buscan satisfacer sus necesidades.
El ciberacoso infantil es cuando existe un intercambio de información íntima entre un adulto y un menor de edad, en muchas ocasiones empieza como algo consensuado pero una vez el menor de edad se siente incómodo y quiere parar es cuando entra en otros delitos como : La extorsión, chantaje, etc.
Muchas veces los adultos logran que los menores edad permitan que se queden de ver en algún lugar y ahí es donde es posible que ocurra algún tipo de violación.
10 consejos para luchar contra el ciberacoso
- No te lo tomés todo a pecho. Aunque pueda parecer complicado, trata de no tomarte demasiado en serio los comentarios de los demás.
- No proporcionés información íntima sobre ti o tus amigos. Este consejo va dirigido a cualquier tipo de comunicación digital o telefónica. Asegúrate de que no haces pública cierta información personal.
- ¡Ojo con los tatuajes digitales! Pon atención a lo que publicas en el ciberespacio. Las fotos, comentarios y cualquier otra información puede estar para siempre en el cibermundo. Piensa antes de publicar.
- Comprendé cómo funcionan las aplicaciones. Los sitios y aplicaciones web tienen diferentes configuraciones. Asegurate de que conoces y comprendes su política de privacidad y seguridad. ¿Comparte esa aplicación tus fotos automáticamente con la esfera pública, y no solo con tus contactos?
- Bloqueá y denunciá. Si sufrís una mala experiencia en internet, podés bloquear y denunciar a esa persona en el sitio web para protegerte y evitar el contacto con ella.
- #CuidadoConLasEtiquetas. Cuando ponés una etiqueta en un comentario significa que CUALQUIERA que haga una búsqueda sobre ese tema con esa etiqueta puede verlo y mirar tu perfil en esa red social.
- Sé un ciberdefensor. Todo el mundo, incluido vos mismo, tiene el poder de convertirse en un héroe. Si ves un comentario (o imagen) negativo, no lo compartas o hagas clic en “me gusta”. Lo que podría parecerte gracioso puede ser muy hiriente para otra persona. Si ves algo muy ofensivo, denúncialo en la red.
- Hablá sobre ello. Si estás sufriendo ciberacoso, contáselo a alguien de tu confianza. No te olvidés de que no estás solo.
- Guardá las pruebas. Tal vez eliminar los comentarios o las fotos te haga sentir mejor. Pero si lo haces no podrás denunciarlo. Haz pantallazos y guarda las pruebas.
- Vigilá la internet. Si te sentís asustado o afectado por una situación de ciberacoso constante podés denunciarlo a la policía. Algunos tipos de comportamiento en internet son considerados acoso. Pero debés presentar pruebas.
Fuente: Anti-Bullying Alliance (ABA), Reino Unido