En los últimos días la seguridad de las mujeres, amenazada por el femicidio y la violencia, están pasando una de sus pruebas más difíciles ya que de acuerdo con análisis realizados a nivel nacional por el Observatorio Nacional de la Violencia, el Distrito Central: Tegucigalpa y Comayagüela son las ciudades más peligrosas para las mujeres.
De enero a diciembre del 2016, a nivel nacional ocurrieron 468 muertes VIOLENTAS y femicidios de mujeres, en los que un 47.7% del total, casi la mitad, se presentaron en los municipios del Distrito Central, San Pedro Sula, La Ceiba, Choloma y Tela.
El análisis muestran que de estos cinco municipios, en el Distrito Central ocurrieron el 50.2% del total de los casos; en San Pedro Sula un 34.1% ; La Ceiba con 8.1% , Choloma con 6.3% y Tela 3 casos
¡Por lo que convierte a Tegucigalpa y Comayagüela como las ciudades más peligrosas para vivir en Honduras!
Cabe destacar que en estos datos aún no se contabilizan las muertes violentas de las mujeres asesinadas recientemente en el país, aunque de acuerdo con la presidente de Visitación Padilla, Merlyn Eguigure, de enero a la fecha suman más 140 femicidios.
Femicidios
“El femicidio es la forma más extrema de la violencia basada en la inequidad de género, entendida ésta como la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres en su deseo de obtener poder, dominación o control”
Solo en el Distrito Central se registraron 112 muertes violentas de mujeres y femicidios, apenas una menos que en el 2015, de estas, el 68.8% fueron categorizadas como femicidios, es decir 7 de cada 10 mujeres murieron con extrema violencia.
Estas muertes violentas, en su mayoría, fue a jóvenes de 15 a 19 años de edad.
Meses más peligrosos
Según el mes de ocurrencia, diciembre es el de mayor incidencia de muertes violentas de mujeres y femicidios, le siguen en orden descendente, agosto, septiembre y luego enero.
En promedio, en el Distrito Central hubo nueve muertes mensuales y una muerte violenta de mujeres, aproximadamente, cada tres días.
Armas utilizadas
Según el tipo de arma que utilizaron para realizar el hecho están:
- El 74.1% de las muertes violentas de mujeres y femicidios fueron cometidos con arma de fuego.
- La asfixia o estrangulación.
- El arma blanca.
- El arma contundente
- Las quemaduras/explosivos.
Colonias o barrios más peligrosos:
El análisis indicó cuáles son esas colonias más peligrosas y donde según los datos las mujeres están menos seguras en el Distrito Central
Son 61 barrios y colonias que presentan muerte violenta de mujeres o feminicidio, pero la colonia Hato de Enmedio la que presenta mayor incidencia, es la que se lleva “el premio”.
En segundo lugar colonia La Rosa y Villanueva.
Las otras colonias que comparten el tercer lugar son: Gracias a Dios, Kennedy, Los Pinos, Villa Franca y Villa Unión.
Un poco más abajo con dos muertes violentas de mujeres se encuentra unos ocho barrios y colonias; y en 44 barrios y colonias se presentó una víctima.
Por otra parte en seis homicidios no se cuenta con el dato cartográfico y en tres se desconoce el barrio o la colonia donde se realizó el hecho, es decir que las autoridades no sabían donde como se llamaba el lugar…¡Increíble!
Violaciones o violencia sexual
Durante el 2016 las evaluaciones médico legal por delito sexual realizadas en la Oficina de Tegucigalpa, se realizaron a niñas y jóvenes entre 0 a 19 años representando el 80.1% (346) del total.
Esto evidencia que las niñas son las principales víctimas de este flagelo además de ser vulnerables a las consecuencias sociales, de salud mental y reproductiva que pueden sufrir después del trauma.
El rango de edad de mayor incidencia fue de 10 a 14 años con 117(27.1%) casos.