El no encontrar trabajo, problemas familiares, deudas, descubrir que la pareja les pone “los cuernos” o el rechazo amoroso, son las causas más comunes por las que decenas de hondureños toman la decisión de ahorcarse, envenenarse, dispararse o lanzarse al vacío.
Todo este tipo de problemas crea en el hondureños una severa y peligrosa depresión por no encontrar una solución cercana a los problemas, lo que causa que las personas opten por encontrar “la salida más fácil” al problema.
Así lo afirman doctores y psicólogos del Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza.
Según el informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es la principal causa de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes de ambos sexos de edades comprendidas entre los 10 y los 19 años, lo que los conlleva al suicidio.
Datos
Durante el 2016 en Honduras, se reportaron 303 víctimas de suicidio a nivel nacional, un promedio mensual de 25 casos, casi una persona diaria según datos del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Francisco Morazán fue el departamento que mayor incidencia mostró con 62 suicidios; seguido por Cortés con 42 y El Paraíso 24. El análisis de las cifras reflejó que se suicidaron más hombres que mujeres.
Edades
Hombres entre 20 y 24 años tuvieron la mayor incidencia al registrar 36 casos; contrario a ello, las mujeres que se suicidaron tenían edades entre los 15 y 19 años.
Los niños y niñas en edades de 10 a 14 años registraron un total de 12 suicidios y en adultos mayores de 60 años fueron registrados 39 muertes auto infligidas.
Métodos
El principal mecanismo utilizado en los suicidios ocurridos durante 2016 fue el ahorcamiento/asfixia acumulando 139 casos que representan 46.2% del total; le siguen los suicidios debido a intoxicación con 101 víctimas; por arma de fuego se registraron 51 casos.
Soluciones
Para los especialistas, la depresión en el hondureño es la principal causa de los suicidios, una enfermedad que pocos le prestan la atención, el respeto y la seriedad que se debería de darle, ya que es una de las enfermedades más peligrosas en el mundo.
“La solución a este problema radica en prestarle más atención a los jóvenes y a adultos, sí, adultos, ya que muchos creen que solo el joven se deprime, pero también el adulto lo hace. La depresión es una enfermedad que se puede tratar, deben abocarse a su medico o acá mismo y quitarse el tabú de que aquí solo ‘locos’ vienen”, nos comentó uno de los psicólogos del Mario Mendoza.
Según varios estudios realizados por la OMS, una de cada dos personas que desarrollan trastornos mentales presentan los primeros síntomas a los 14 años de edad. Si los adolescentes con problemas de salud mental reciben la atención que precisan, se pueden evitar muertes y un sufrimiento de por vida.