Para todos es sabido que Honduras cuenta con la segunda barrera de coral más grande del mundo. Solo superado por Australia. Es por eso que despierta un gran interés turístico sobre todo de personas que aman el buceo.
Es por eso que Honduras recibió un grupo de alumnos de la Universidad de Córdoba, España.
Los españoles vienen liderados por el Director de Zoología y científico, Alberto Redondo, quien adelantó que se grabarán videos de los arrecifes de coral más relevantes y crearán un video en 3D que servirá como material de investigación a los biólogos marinos.
La idea central consiste en realizar una recreación virtual en 3D de los arrecifes y de un barco hundido mediante una técnica denominada fotogrametría.
Foto: Maestro y biólogo Alberto Redondo, Daniel Ortega, Alejandro Parras, Alejandro Roldán y Vicente Víbora. Son los encargados del proyecto.
Los españoles explicaron que para llevar a cabo este ambicioso proyecto y estudio fotográfico, el equipo de alumnos liderado por el científico Redondo, lleva varios meses entrenando en las piscinas del Campus Universitario Rabanales donde han reproducido el escenario que encontrarán en los arrecifes de Roatán.
La preparación también consistió en realizar un curso específico de buceo técnico para adquirir conocimientos y destrezas necesarias para sumergirse en el océano y grabar sus fondos.
En Honduras el proyecto está siendo apoyado por la UTH, por el Instituto Hondureño de Turismo y por las autoridades de la isla de Roatán.
Un dato que debemos destacar es que en 2016 el informe de la Organización Internacional de Arrecifes Saludables detalló que Roatán tiene los arrecifes de coral más saludables de toda la región mesoamericana que comprende México, Guatemala, Belice y Honduras.
Según el informe, Honduras tiene la más alta biomasa de peces herbívoros de la región y Roatán es catalogada como la subregión con la mejor calidad de arrecifes.