Sofía enamoró. Sofía cautivó. Sofía se robó el corazón del público que ha asistido al Honducamp.tech que se desarrolla el gimnasio San José del Carmen de Tegucigalpa y que termina hoy (domingo).
Sofía es un robot humanoide que fue creado el año pasado por la compañía estadounidense Hanson Robotics, y tiene la capacidad de responder preguntas.
Posee 62 arquitecturas faciales y del cuello, y una piel de silicona, y cámaras en sus ojos que le permiten reconocer rostros y establecer contacto visual.
Eso explica su impacto en el primer Campamento Tecnológico Juvenil Honducamp.tech en el que participan un total de dos mil jóvenes y expertos internacionales.
Con este evento histórico quedó demostrado que la tecnología es uno de los rubros en los que el Gobierno de Honduras está apostando fuertemente.
Este novedoso campamento se realizó gracias al Instituto Hondureño de Ciencia, Tecnología y la Innovación (IHCIETI) y se trabajó de manera conjunto con Honduras StartUp que es una iniciativa con el Gobierno del Presidente Juan Orlando Hernández.
“Esta es mi primera visita en Honduras y estoy muy contento. Me he encontrado con jóvenes de gran potencial y han sido muy amigables. Este evento es una gran oportunidad para que la gente conozca y aprendan del uso de las tecnologías”, dijo Mark Tinielen, quien es el encargo de las expresiones de Sophia.
“Sophia es una gran personaje que ha hecho muchas actuaciones alrededor de mundo. Puedes interactuar con ella y mi responsabilidad es interactuar y crear sus expresiones”, enfatizó.
Drones y videojuegos
Otro de los artículos tecnológicos que no se quedaron atrás fueron los drones, teléfonos inteligentes y videojuego de consolas caseras.
Chicos y grandes disfrutaron de las famosos peleas de drones que se realizaron en una jaula.
Fueron tres días fascinantes y de mucho conocimiento donde los jóvenes catrachos tuvieron la oportunidad de conocer las bondades de la tecnología más moderna, ciencia, música, videojuegos, creatividad, emprendimiento, acompañados de competencias y presentaciones musicales y tecnológicas.
“Me parece una iniciativa excelente porque estamos promoviendo los conocimientos de la robótica y aeromodelismo. Nos estábamos quedando atrás, pero hoy hemos dado un gran paso, como hondureños podemos y tenemos la capacidad de fabricar robots o drones”, resalto el investigador IHCIETI, Jacobo Toledo.
De su parte, Nacho Arrollo, figura del overclocking argentino destacó que “nunca había visto que un Gobierno haga este tipo de eventos y me parece fantástica la idea de poder intercambiar experiencias”.
“Hemos visto como los chicos y chicas se han preocupado para aprender para poder emprender en este negocio. La clave para que triunfen estos chicos es que estudien y no renuncien a sus sueños”, contó Arrollo.
Invitados de lujo
Entre los expertos internacionales participaron en el campamento el cofundador de Waze, Uri Levine y el primer gerente de Google para Latinoamérica, Gonzalo Alonso, quienes compartieron con los jóvenes sus conocimientos para que puedan desarrollar sus habilidades.
Asimismo, se sumaron Andrés Mora, especialista en robótica para la NASA, Raúl Jordan, muy reconocido en el mundo de la bio-tecnología, entre otros.
DATOS
-Este domingo un panel de expertos seleccionará los 15 emprendimientos finalistas, quienes recibirán cinco millones de lempiras (212.585 dólares) de capital semilla, asistencia personalizada y orientación en las áreas de negocio, mercadeo, productos y ventas para obtener como resultado una empresa exitosa.