Más mil años después de que en Copán se jugará por última vez La Pelota Maya, ésta se vuelve a mover, ahora en Tegucigalpa, gracias a un esfuerzo que realiza un grupo de hondureños que han revivido el deporte nacido en la civilización maya cientos de años atrás.
Sí, ese mismo deporte del que nos hablaron en la escuela que se jugaba en Copán.
La pelota maya volvió a resurgir en Honduras desde mayo de este 2017 con dos equipos: “El río Ulúa” y ” El río Gualcarque” que forman parte de la Asociación de Pelota Maya de Honduras (Asopemah).
Este es un ambicioso proyecto que busca impulsar al cien por ciento la práctica de Pelota Maya en Honduras, siguiendo el camino de nuestros hermanos guatemaltecos y mexicanos, quienes, desde hace más de 25 años lo practican -en el caso de México-, e incluso es parte de la currícula de las escuelas y colegios – en Guatemala.
La apuesta por resurgir la pelota Maya es tan grande, que del 28 de septiembre al 1 de octubre, Honduras participará en el segundo Mundial de Pelota Maya que se llevará a cabo en Guatemala con selecciones como: México, Guatemala, Belice, El Salvador, y Honduras; en el que el equipo catracho buscará al menos el tercer lugar.
Nuestro país estará representado por los jugadores de los dos únicos equipos formados hasta ahora, los cuales se harán llamar IK ZOTZ (Murciélagos Negros) en este mundial.
David Franco, miembro de Asopemah, se muestra optimista referente a la aceptación que tendrá La Pelota Maya en el país en el transcurso de los años, incluso afirma que al regresar del mundial comienzan los trabajos para formar la primera liga de Pelota Maya de Honduras.
“A largo plazo buscamos potenciar este deporte y que se puede integrar a la currícula de deportes en las escuelas y colegios del país y que los jóvenes lo puedan practicar desde su niñez”, dice.
Pero el trabajo es largo y lleno de piedras, ya que como en otros deportes del país, Asopemah trabaja con las uñas y para poder sobrevivir deben de costearse todos los entrenamientos y viajes, los accesorios.
“El único balón que tenemos fue donado por México a nuestra asociación, y es primera pelota utilizada por los mayas de Yucatán hace un par de décadas, no hemos tenido ayuda ni patrocinio de la empresa privada ni del gobierno, pese a la infinidad de solicitudes que hemos realizado”, afirmó David,
Actualmente, el equipo catracho tiene que entrenar en el estacionamiento de lo que un día fue el gimnasio Rubén Callejas Valentine, entre el polvo y la oscuridad, pero sin dejar atrás las ganas bárbaras que se le miran a los muchachos por potenciar este deporte.
¿Cómo se juega La Pelota Maya?
Cabe aclarar que los mayas no dejaron reglas totalmente establecida de cómo se jugaba a la pelota, sin embargo, las reglas se han ido establecido después de investigaciones y estudios a través de los años, lo que ha permitido recrear lo más cercano a lo que era en aquel entonces.
El deporte es básico:
1.- La pelota se puede tocar SOLO con la cadera y los glúteos, y NADA MÁS, de lo contrario implica una falta.
2.- El objetivo es llevar la pelota a la zona de anotación del equipo contrario.
3.- El equipo que introduzca la pelota por el aro (cuando este estuviera) gana el partido.
4.- Juegan 4 personas por equipo y son 7 en total, con cambios ilimitados.
5.-Cada partido dura 40 minutos (20 min cada tiempo)
6.- La vestimenta consta únicamente un protector de cuero para las caderas y genitales, taparrabos para simular la vestimenta maya y pintura ceremonial