Según informe, es más caro vivir al norte de Honduras y más barato en el Occidente

Foto: La Prensa

Un informe elaborado por el Banco Central de Honduras pone en perspectiva que el índice de precios al consumidor es el más elevado en los departamentos del norte y, en contraste, el menor porcentaje inflacionario corresponde a la región occidental.

En otras palabras, la vida es más cara en la zona norte Honduras y más barata en la zona occidente.

Inflación en la zona Norte:

En promedio, la tasa inflacionaria en esa parte del territorio nacional alcanzó el 0.67 por ciento al finalizar agosto, debido al incremento observado en el precio de los lácteos, frutas, verduras y artículos para la higiene personal.

En la parte metropolitano de la zona norte, el alza en las bebidas alcohólicas, pinturas, barnices, refrescos, además de los implementos de estética personal, influyeron en la subida en el índice de precios al consumidor, pese a relativas rebajas en los frijoles, lácteos y algunas frutas.

Zona Central

Al término de agosto, las comunidades localizadas en la franja central del país, experimentaron una inflación de 0.17 por ciento

En las ciudades del centro del país, la inflación alcanzó 0.37 por ciento, explicado por el encarecimiento del alquiler de vivienda, instrumentos y artículos musicales, igual como el servicio de televisión por cable y de cámaras fotográficas.

Zona Sur

en el sur, este índice fue de 0.10 por ciento;

Zona Occidente y Oriente

En el oriente, bajó a 0.07 por ciento y en occidente cayó a 0.03 por ciento, el más bajo del país.

En todas estas zonas, se registraron menos presiones inflacionarias, principalmente por la reducción en el valor de alimentos como los frijoles, los derivados de la leche, algunas frutas, hortalizas y tubérculos.

Toda Honduras

En términos generales, los precios al consumidor tuvieron alzas en todas las zonas, debido a la subida generalizada en los precios de los combustibles, detalla el informe del Banco Central de Honduras.

Sin embargo, el servicio de transporte sufrió un cambio más brusco cuantificado en 0.81 por ciento, determinado -como es de suponer- por la subida en los combustibles, pasajes aéreos y artículos para el mantenimiento de vehículos.

En el rubro de los alimentos se produjo un aumento de 0.11 por ciento, sobre todo en los rubros de origen agropecuario, como es el caso del arroz, maíz, frutas, verduras, tubérculos, mariscos y bienes industrializados, entre los que se cuentan cereales, manteca, aceite vegetal, margarina, salsa y pasta de tomate.