Aunque Centroamérica tiene miles de destinos turísticos, la familia guatemalteca Velásquez Gómez se decidió por las playas de Omoa, Cortés. A Marvin y Yésica los encontramos con sus tres hijos (Nahomy, Eus y Ángel), en la fortaleza de San Fernando.
Estaban maravillados.
A su arribo al Castillo de San Fernando, Marvin Velásquez afirmó que “este es uno de los castillos más bonitos que he conocido. Me gusta la ubicación, accesibilidad y servicio”.
Además, tiene una de las vistas más maravillosas para tomarse fotografías con las familias -relató emocionado el turista guatemalteco.
Y agregó: “Este un sitio más que recomendado para visitar”.
Siete horas en bus, el tráfico y la fuerza de los rayos solares no fueron obstáculo para llegar a Omoa -dijo Velásquez.
Omoa tienen un monumento histórico –agregó-, playas hermosas y una gastronomía de primera, por lo que yo invito a los hondureños y a los extranjeros a que vengan a Omoa.
ESTARÁ “FULL”
El guía turístico del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, Danilo Riera, detalló que desde 2014, el lugar ha sufrido una gran afluencia de turistas en los feriados de Semana Santa y la Semana Morazánica, registrando el ingreso de más de mil personas al día.
“Para esta Semana Santa esperamos al menos diez mil personas que nos visiten”, cuenta.
El incremento de turistas –explica el guía-, se debe a la gran promoción que se le está dando a Omoa desde el gobiernon del presidente Juan Orlando.
HORARIO: La fortaleza de San Fernando está abierta de lunes a viernes de 8:00 am a 4:00 pm y de sábado a domingo de 9:00 am a 5.00 pm.
VALOR DE LA ENTRADA: 10 lempiras para los niños hasta los 12 años; estudiantes 25 lempiras, adultos 40 lempiras, y los extranjeros pagan el valor de 4 dólares que equivale a 92 lempiras.
FOTO: Los hermanitos guatemaltecos Nahomy, Eus y Ángel observan desde la cima de la fortaleza.
Riera pormenorizó que para una mayor ilustración se cuenta con la presencia de cuatro guías turísticos debidamente capacitados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Para tranquilidad de los visitantes, policías militares resguardan las instalaciones.
LE PONEN A LA VIDA
El turismo tiene un efecto multiplicador en la generación de recursos y en la constitución de pequeños, medianos y grandes negocios, como el de doña Kenia Beltrán y don Isaías Caballero, que con sus dos hijos Jaime (7años) y Jordy (5años), venden jugos naturales en las afueras del Castillo de San Fernando de Omoa.
Doña Kenia espera que en esta Semana Santa lleguen bastante veraneantes y que lleven dinero para que compren sus productos.
FOTO: El guía Danilo Riera está certificado como experto en el tema de San Fernando. Si van a Omoa, búsquenlo.
“Pido a las autoridades mantener la promoción, entusiasmo y motivación de lo que es el turismo interno. Aquí es bello; nosotros tratamos bien al turista”, apuntó la señora Beltrán.
“Así como yo, que vendo jugos, trato de ser lo más aseada posible, para hacer un buen producto. A los turistas, acá los atendemos de forma excelente”, subrayó.
Francis Johson y Gladys Bonilla, son dos comerciantes que en la entrada de la fortaleza de San Fernando les esperan con sus ventas de bisuterías, sombreros, carteras, llaveros y otros accesorios personales autóctonos de Honduras.
“Cada vez vamos creciendo más en nuestro negocio. Gracias a la promoción que el Gobierno le está dando al turismo, vemos ventas mayores cada año”, indicó Johson, quien agregó que “acá les atendemos con productos de calidad para que el turista nacional y extranjero venga y nos compren”.
Datos históricos
- Omoa fue un pueblo de indios en 1536, repartido por Pedro de Alvarado a Luis del Puerto, pero a finales del siglo XVI se despobló por completo. En 1752, fue refundado bajo el nombre de Omoa, con la idea de construir una fortaleza y establecer un puerto libre del peligro de corsarios en la costa norte de Honduras, se le encomendó al ingeniero español Luis Diez Navarro.
- La Fortaleza de San Fernando de Omoa es el lugar histórico más conocido de Omoa.
- Es la estructura de defensa colonial más importante en toda Centroamérica.
- En 1759 el rey Fernando VI de España autorizó la construcción del fuerte, en 1768 Luis Díez Navarro realizó el plano de la Fortaleza de Omoa, mostrando el cimiento de la fortificación de San Fernando y el puerto, Omoa reemplazó así al Puerto de Golfo Dulce, al convertirse en un bastión defendible y poderoso para la Corona española.
- Fue construido por los indígenas y algunos de los esclavos africanos, con el propósito de defenderse de los piratas y su culminación fue en 1775.
- Durante la colonia, Omoa fue el puerto más importante en la costa atlántica de Centroamérica, ya que protegía del peligro al botín de plata y los pueblos de la costa, motivo por el cual fue atacada muchas de veces por los piratas y corsarios que buscaban adueñarse de las riquezas que desde las colonias se enviaba a España.
Descripción del Fuerte
- El local está dividido en 31 bóvedas, de las cuales, una estaba designada para capilla. En las otras bóvedas estaban: las cocinas, las oficinas administrativas, el polvorín y el armero. En la parte de la terraza estaban colocados los cañones. Las paredes del fuerte, tienen una forma de un semicírculo o bien, de un arco y una flecha, dichas paredes tienen formas redondeadas para cubrir el impacto de las olas del mar.
- La fortaleza de San Fernando de Omoa fue proclamado como Centro Histórico Nacional en fecha 20 de marzo de 1959, ya que resalta la época colonial.
- Contiguo al mismo, se encuentra el museo que cuenta con material histórico y relevante acerca de la fortaleza, una maqueta, armaduras que usaban, armamentos de la época.
De interés
- El Gobierno en la Semana Santa ha generado 12,000 empleos.
- Se espera la llegada de más de 3.3 millones de turistas, para una derrama económica de 7,800 millones de lempiras.