Más de 700 especies de aves en Honduras atraen el interés mundial

Por FABRICIO CASTILLO/

Honduras vuela al ritmo de los pájaros en los paraísos que la diosa naturaleza nos ha brindado. En el territorio nacional se pueden avistar más de 700 especies de aves y que se conoce como aviturismo, una rama muy importante que el turismo hondureño está ofreciendo al mundo.

Copán Ruinas, Parque Nacional Cerro Azul Meámbar (Panacam), Parque Nacional Pico Bonito en La Ceiba (foto principal y las dos siguientes), Cayos Cochinos  en la zona insular hondureña, el Lago de Yojoa, Cuero y Salado, Río Santiago, y muchos lugares más, ahora son el atractivo de miles a avituristas provenientes de Estados Unidos, Sudáfrica, Reino Unido, entre otros países del mundo.

Está claro que el aviturismo es una forma de fortalecer el turismo que va en ascenso en el país y quedará demostrado en la celebración del “Verano 2018 Honduras Te Espera”.

“En los últimos cuatro años Honduras se ha posicionado en el tema de aviturismo, ya estamos en el mapa”, asegura Willimas Orellana, un pajarero de profesión que trabaja como guía para los turistas nacionales y extranjeros.

Williams destaca que el Instituto Hondureño de Turismo (IHT) le ha puesto mucha atención al tema del aviturismo.

PICO BONITO 84

“También está presente en la agenda del presidente Juan Orlando Hernández, quien está interesado en que la gente conozca nuestro país, venga aquí a Honduras a disfrutar de más de 700 especies de aves”, resalta el experimentado pajarero que hoy acompaña el reconocido documentalista de Animal Planet, Nigel Marven, en el trabajo que realiza para llevar la belleza natural hondureña a  50 canales de televisión de todo el mundo.

 PICO BONITO 23

Los paraísos hondureños

En Copán Ruinas están disponibles para avistar aves el Parque Arqueológico y Las Sepulturas que muestran la cultura maya; el Parque de Los Pájaros (Macaw Mountain) que es una reserva natural privada con 23 especies diferentes, entre ellos, loros, pericos, gavilanes y tucanes.

Además, el Camino de la Pintada que se localiza a orillas de río Copán y la finca Santa Isabel, donde las aves se combinan con el aroma del café.

También se pueden avistar aves exóticas en Panacam, situado entre los departamentos de Comayagua y Cortés, en el Parque Arqueológico Los Naranjos en las cercanías del Lago de Yojoa y el Bosque Nublado que se localiza en el Parque Nacional Santa Bárbara y es el segundo punto más alto del país.

En Panacam se avista el pájaro keel, billed Motmot o Taragón Picudo. Asimismo, el Little Tnamou (Tinamú Pequeño), Creste Guan (Pava) White Hawak (Gavilán Blanco), entre muchos.

Macaw Mountain Copan Ruinas 1

Una belleza interminable

En La Ceiba, Olanchito y Tela se puede ver al Colibrí Esmeralda, ave endémica del país, la Lovely Cotinga y la Maskel Tityra, entre más de 500 especies que adornan los hermosos parajes de Pico Bonito, el río Cangrejal, el río Zacate y el río Cuero y Salado, la Vida Silvestre Colibrí Esmeralda Hondureño y en Trujillo el Parque Nacional Capiro y Calentura.

Para llegar al Parque Nacional Pico Bonito es necesario alejarse del bullicio de la ciudad de La Ceiba e internarse en la montaña.

Al realizar un recorrido por esta impresionante instalación, dos tucanes que han estado en cautiverio comparten su hábitat con los seres humanos, también se ven guatusas y colibrí de diferentes especies.

También está a disposición del público dos pilas saperas (con sapos de varias especies), mariposeras donde se cuidan a las mariposas desde que son una larva, así como un serpetario con una variedad de serpientes entre indefensas y venenosas.

El Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado se localiza en los terrenos de la ex Estándar Frui Company que laboró en el país a mediados del siglo pasado y para llegar a la comunidad Saldo Barra hay que abordar dos vagones del Ferrocarril de Honduras que data desde 1912 y que necesita unos 30 minutos para hacer su última estación en este sector ceibeño donde sus habitantes viven del turismo y de la pesca.

En este sector el avistamiento de aves no se realiza vía terrestre, sino que la búsqueda de los pájaros, así como de monos cara blanca, mono aullador y la guatusa se tiene que llevar a cabo en lancha por las aguas del río Salado.

La experiencia es impresionante, así como el paisaje que se observa entre manglares y árboles que guardan en su interior a pelícanos, Lovely Cotinga, Masked Tityra, Martín Pescador, Águilas Solitarias, Águilas Pescadoras, el Rey Zope, el Garzón Jabirú, el Pato Negro, la Tinamú, el Pajuil, la Paloma Escamosa y Búhos, entre otros.

En las playas donde se une el río Salado con las aguas del Océano Atlántico, las especies de aves más abundantes son el Pelícano y la Fragata.

El refugio Cuero y Salado es un área natural definida geográficamente y que se administra para la conservación y preservación de la naturaleza y la cultura. Brinda protección y procura la supervivencia.

Aquí se reporta un total de 196 especies de aves.

“Hace como diez años cuando comencé en el aviturismo, la gente me miraba viendo pájaros y pensaba que estaba loco, pero en realidad es un amor a la naturaleza cuando nos enfocamos en un árbol, lo observamos y vemos que hay aves, eso es muy relajante y ayuda a ver la vida de otra forma”, asegura Williams Orellana.

Insiste el pajarero que el aviturismo en Honduras ya despegó.

“Recuerdo que antes éramos como cinco y ahora somos más de 600 la comunidades de pajareros aquí en Honduras”, destacó

Ahora ve a jóvenes y niños interesados en observar aves y en las escuelas se está dando mucha educación sobre las aves.

Honduras presenta ocho regiones que son atractivas para los 240 millones de amantes de las aves de todo el mundo: Las Lagunas, Punta Condega, Punta Ratón en Choluteca, La Universidad Agrícola Panamericana de El Zamorano, la Reserva Biológica Cerro de Uyuca y el Parque Nacional La Tigra en Tegucigalpa; el poblado de Opatoro, la Reserva Biológica Guajiquiro en La Paz y el Parque Nacional de Celaque en Lempira.

Williams Orellana tiene un mensaje para los hondureños en esta Semana Santa: “Los invito a que disfruten de la naturaleza que tiene Honduras, disfrutemos de todas estas especies de aves, de todos los animalitos del bosque, ayudemos a conservar, cuidemos nuestras mascotas, todo está conectado con el amor que todos los hondureños transmitimos”.

Dato

En el mes de diciembre de 2016, el país  fue sede del Honduras Birding for Conservation Tours, que trajo a 50 avituristas de diferentes partes del mundo.