Todos escuchamos siempre esta noticia del famoso “polvo de Sahara“, especialmente a mediados de año y en épocas de calor, pero se vuelve inimaginable para algunos que esta acumulación de arena viaje por más de 7,700 kilómetros (según Trabber), por sobre el océano Atlántico y llegar a Honduras.
Pero sí, esta nube de polvo del desierto del Sahara, logra llegar hasta nuestro país y hace poco, la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) emitió este lunes una alerta preventiva ante la presencia de este fenómeno que ya afecta el territorio hondureño y que podría mantenerse durante varios días.
—Colores, sabores y ritmos que nos definen: ¡Feliz Día de la Hondureñidad!—

Cabe resaltar que esta masa de aire que transporta este polvo, contamina y daña la calidad del aire, volviéndolo seco y cálido, cargado con minerales que se elevan desde el desierto y que sin duda afectan la calidad de salud de humanos y animales.
Según el monitoreo de Copeco, las concentraciones actuales de partículas en el aire superan los 70 microgramos por metro cúbico(µg/m³) y podría aumentar hasta 120 µg/m³, según la intensidad de los vientos alisios(vientos constantes de alta presión que van al ecuador, donde la presión es baja) que arrastran las partículas desde el norte de África hasta Centroamérica.
Pero Honduras no es el único afectado, pues toda la zona de Centroamérica y el Caribe, e incluso, hasta la parte sur de Estados Unidos, son azotados por toda esta nube, que llega desde el otro lado del mundo, así que no te asombres si ver todo más “sucio” de lo normal.
#COPECO Informa:
*Durante los próximos días la visibilidad será opaca por la concentración del polvo de Sahara de hasta 120 UGR/metro cúbico*
El polvo del Sahara consiste en una masa de aire caliente y seca cargada de partículas de arena que se forma sobre el desierto del… pic.twitter.com/YwtWW438Mf
— Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias (@copecogob) July 14, 2025
¿Cómo nos afecta en nuestro diario vivir?
De entrada, en todo Honduras la visibilidad se ve reducida, ya que se crean capas de brumos, por culpa de este polvo del Sahara y en los atardeceres toma un tono anaranjado, el cual no nos dejara observar muy bien la ciudad, por lo que este será un primer indicativo de este fenómeno.
Además, nuestra atmosfera sufrirá y no solo por ese aumento que mencionamos en la densidad de aire, pues también, dará una sensación más seca en el ambiente, disminuyendo la posibilidad de lluvias, aumentará levemente la temperatura, afectando incluso los nutrientes que fertilizan el suelo.
También generan un leve aumento en las enfermedades respiratorias, por lo que se recomienda usar mascarilla y evitar que estas partículas ingresen a nuestro organismo, e incluso lentes para proteger nuestros ojos, pues podrás sentir una leve sensación de irritación.
Además, “La exposición prolongada al polvo sahariano puede ser perjudicial para la salud, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias”, advirtió Copeco en su comunicado oficial.