El Lago de Yojoa ha sido víctima del crecimiento desmedido de los lirios acuáticos, sin embargo, gracias a las jornadas de limpieza y voluntarios, se ha logrado realizar un cambio notable en la superficie de este cuerpo de agua.
Las acciones impulsadas por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) a través del Programa Presidencial de Acción Territorial (PPAT), han logrado recuperar el espejo de agua de este hermoso lugar.
—¿Dar la vuelta a Honduras en 20 días? Conoce a Seoane—

¿Qué es el lirio acuático y por qué afecta al Lago de Yojoa?
El lirio acuático es una especie invasora de Sudamérica que amenaza la biodiversidad del lago y crea una gran capa vegetal flotante que afectaba la visibilidad, oxigenación y movilidad a sectores críticos del cuerpo lacustre.
Esta planta cuenta además con un detalle bastante negativo, pues cuenta con una alta proliferación, la cual contamina el agua con nutrientes como fósforo y nitrógeno, que afecta la flora y fauna nativa, afectando la calidad de agua, el turismo y economía local.

Acciones en favor
En total, se han retirado 1,558,750 libras de lirio acuático, acción que ha retirado la capa verde y devuelto visibilidad en las zonas afectadas, reflejando nuevamente los cielos, reactivando la actividad turística.
Asimismo, se han realizado charlas y jornadas de sensibilización a aproximadamente 1,500 personas sobre la conservación del ecosistema, con el fin de que estos cambios no sean simplemente temporales, sino que entre todos se sumen a reactivar la biodiversidad y turismo.