¿Quién es Wildres Rodríguez?: La hondureña que participó en la cumbre de océanos de Naciones Unidas Francia

Foto: IRF

Wildres Rodríguez Wood es una hondureña que se ha convertido en un referente internacionalmente, quien a su vez ha ejercido la biología para ser una guardiana del océano y con ello aportar su granito de arena al participar en la cumbre de los océanos de las Naciones Unidas en Niza, Francia.

Ella se presentó en la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UN Ocean Conference o UNOC 3), cumbre la cual tiene el objetivo de impulsar la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible en la vida submarina.

—Hondureños brillan en el Ironman Lake Placid 2025: Juan José Reyes y Pablo Rubio destacan—

Foto: Naciones Unidas

Aquí ella elevó la voz sobre el público y las naciones, tocando temas sensibles que muy pocas personas le prestan atención, como esa problemática presente en las comunidades costeras hondureñas, como lo son, la ausencia del estado, la sobrepesca y la deforestación en el lecho marino.

Cabe resaltar que ella es oriunda(originaria), de Gracias a Dios, justo de la zona costera, donde vivió y construyó fuertes lazos familiares, y donde también construyó un fuerte lazo con el océano, convirtiéndose en lo que ella se autodefinió, como una “Guardiana del Océano”.

“Yo he sentido que he nacido siendo una guardiana del océano. Traigo ya en mi ser, en mi sangre, el querer cuidar, proteger y conservar nuestros océanos. Mi papá es pescador, entonces yo desde muy pequeña salía con el mar”, comentó Rodríguez, entrevistada por RFI en Niza en junio, al margen de la cumbre.

Foto: NU

Los retos de Wildres Rodríguez en la protección del mar

Ella proviene de una comunidad misquita, y paso del pescado seco para la Cuaresma, Rodríguez Wood pasó más tarde a ser bióloga tras mucho esfuerzo, pues convertirse en profesionales universitarios y a través de la ONG de protección marina ‘Ilili’ (tiburón en misquito), donde ahora realiza talleres de pesca sostenible con mujeres y jóvenes de las comunidades pesqueras.

“Les enseñamos las buenas prácticas pesqueras, cómo saber las tallas de un pez, por ejemplo, si ya mide 30 cm, se puede comer o no se puede comer” destacó la bióloga.

Además, comentó que “Uno de los desafíos que tenemos es la pesca industrial que ha estado haciendo pesca de arrastre. Según nuestra ley de pesca hondureña, a nosotros los pescadores artesanales nos han dado las 3 millas náuticas para pescar. Pero resulta que los barcos o la pesca industrial han estado haciendo pesca de arrastre en esas 3 millas náuticas”.

Ella destaca que muchas veces, en esta sobrepesca agresiva, se llevan a los alevines, peces, medusas y crustáceos, por igual, pues todo cae en esas mallas, afectando la biodiversidad de estos lugares.

Durante la Cumbre de los océanos de las Naciones Unidas en Niza, pidió que: “Hablemos de conservación, pero hablemos también de los otros desafíos que tenemos como pueblos indígenas: no tenemos acceso a la educación ni a la salud”, sin embargo, Wildres Rodríguez, no solo cuida del ambiente, sino de su gente ante el mundo, sin duda una hondureña digna de ser admirada por su fortaleza.