Una tierra cubierta de frondosos árboles, hongos que crecen en sus suelos y un clima deliciosamente frío que suele crear una atmósfera mágica sobre el suelo de La Esperanza, que ha logrado cultivar y preservar la cultura Lenca, junto con muchas de sus costumbres, un lugar que si vos, trasteando-andas, vas a disfrutar.
Este lugar cuenta con muchas cosas para disfrutar como turista, no importa si vas solo, acompañado de tu familia, amigos o pareja, pues es un punto de Honduras donde sin duda te vas a llevar muchos recuerdos, y quién sabe, hasta el deseo de volver o hasta quedarte ahí.

Este lugar es famoso por el festival del Choro y El Vino que desde 2006 ha atraído a cientos de turistas, pero no por esto, tiene que ser la única fecha para visitarlo, aunque, sin duda, es una buena fecha para visitar y encontrarte con otros aventureros que les encanta turistear por todo el país.
—¿Cuáles son los pueblos que conforman el Distrito Lenca Maya?—
@turisteando_andohn ¿Qué es el choro? Pues en resumen, un hongo que te ayudará a hacer magia de la sana en tus alimentos… sin duda le dará un toque especial a tu sazón con este ingrediente 100% catracho, y que con toda seguridad puedes comer @Visit Honduras @RadioHouse HN #honduras #choros #LaEsperanza ♬ sonido original – Turisteando-Ando
¿Qué se puede hacer en La Esperanza?
Aquí te daremos una pequeña “check-list” a seguir, por si te animas a ir a este lugar, y así puedas aprovechar al máximo de esta ubicación usando este pequeño listado;
Para empezar, La Esperanza, Intibuca es de esos puntos que todos los amantes del frío deben visitar y que sobre toda la ciudad se alza una pequeña ermita blanca, que se edificó en la cueva del cerro La Crucita, la cual todos conocen cómo La Gruta,y que cuya historia, sin duda te va a sorprender.
Asimismo, puedes asomarte en este punto, donde puedes ver la unión de las dos ciudades de La Esperanza e Intibuca, donde verás justo lo que te contamos en el inicio, “Una tierra cubierta de frondosos árboles”, pues esta ciudad demuestra ser un auténtico espacio entre la fauna viva de este lugar.
Pero esa sensación fría del clima, deben complementarse por algo muy icónico de este lugar, el café, el cual puedes encontrar una tiendita llamada “Café La Guara” dentro de una plaza aledaña a las escaleras de La Gruta, donde te atenderán 11/10 con el mejor café y chocolate que podrás degustar.
Con ello podrás dar espacio en tu estómago e ir a probar de los ricos alimentos que te preparan en La Esperanza, pues, aunque todo lo combinan con los famosos choros, que son hongos endémicos que crecen en esta parte de Honduras, sin dudas te podrás encontrar con mil joyas culinarias.
Y si podemos recomendarte un par de lugares es el Restaurante Tríos Kitchen, que tiene una gran oferta de comidas, catrachas, pastas, cortes de carnes, postres, entre miles de opciones, y el cual se encuentra en la Plaza ‘Paseo Kavala’, si no, puedes ir a Lukashi, que aunque esté a las afueras de la ciudad, también ofrece alimentos únicos de la zona.
Cabe mencionar que en el Paseo Kavala también puedes formar un momento especial con tu pareja, uniendo o enlazando su amor en el puente de los candados dónde muchas parejas dejan candados con su nombre, sellando así su amor.

¿Y la cultura lenca?
En RadioHouse, cuando fuimos a este lugar, conocimos a muchos miembros del pueblo lenca, en especial a las mujeres de la Asociación de mujeres intibucanas Renovadas, quienes nos mostraron su cultura y nos enseñaron muchas prácticas artesanales que ellos mantienen y utilizan para crear los productos de venta para los turistas.
Entre estas podemos encontrar las vasijas de arcilla blanca, la cual, al igual que los choros, pertenecen únicamente a este sector del país y con la cual ellos fabrican una inmensa cantidad de adornos y utensilios para cocina, que aunque no lo crean son de muy buena calidad y muy resistentes.

Además, antes de hablar de los icónicos tejidos lencas, también están las piezas de pino tejido, una práctica que aunque es muy común en Yamaranguila, un municipio cercano a La Esperanza, aquí también podemos encontrar sus adornos y canasta hechos con hojas de pino suturadas con hilos de colores.
Este trabajo que conlleva paciencia para la recolección del Pino verde, luego el secado del mismo, que puede durar hasta dos meses, y por último la elaboración, que sin duda aquí emplean los colores que tanto los caracteriza.
Aquí es donde entran los telares lencas, y qué mejor lugar que La Esperanza, Intibucá para encontrar esta clase de telas, 100% hondureños, y que a muchos han encantado gracias a sus vibrantes combinaciones de colores y hechos con mucho esfuerzo, trabajo y dedicación.
El uso de estas telas se ha convertido en una de las características más representativas del vestuario de los habitantes del departamento de Intibucá, convirtiéndolos en personas con una indumentaria llena de color y que abarcan una noble tradición. Manteles, chalinas, ponchos, bufandas, pañuelos e incluso centros de mesa con los colores representativos de la cultura lenca son apetecidos por los visitantes que llegan a presenciar el trabajo de los lencas.
Solo te puedo decir que Turisteando-Anduve por todo este lugar, pero, vos que esperas para decir que, “Turisteando-Ando por La Esperanza”; no pierdas la oportunidad y conoce, visita y se parte de esto que Honduras te ofrece.
@turisteando_andohn Ir a La Esperanza es más o menos así…¿y tu qué esperas para ir a este lugar? #laesperanza #honduras #lenca #turisteandoando ♬ sonido original – Turisteando-Ando
#Honduras #Turisteando-Ando #ConoceLaEsperanza #Lencas