Champions de Concacaf: Fracaso o Realidad para los clubes hondureños 

El pasado jueves se terminó una nueva temporada para los equipos hondureños en la Liga Campeones de la Concacaf.
Lo curioso, es que no solo se terminó para los equipos catrachos, sino que también fue el final para todos los clubes de Centroamérica.
En la próxima ronda solo podremos ver a mexicanos enfrentarse con los de la MLS.
La discusión es si este es un fracaso para Centroamérica y el Caribe, o una realidad de que en la actualidad no se puede competir contra los rivales del norte.
Desde que se impuso este nuevo formato, de ocho grupos de tres equipos, donde solo el primer lugar clasifica a cuartos de final, solamente en una ocasión pudo avanzar un club nacional. Fue el Olimpia en la edición 2014-15, quedando eliminado por Herediano en cuartos de final.
Lo intentaron sin éxito en las ediciones anteriores: Marathón, Victoria, Real España, y el mismo Olimpia. Además en esta campaña Motagua tampoco logró el pase.
Y si vemos a los otros de Centroamérica, solo han logrado pasar: Xelajú, Herediano, Liga Deportiva Alajuelense, Árabe Unido, y Saprissa en los últimos tres años. Del Caribe, nunca un club ha podido superar la primera ronda.
Otro dato a considerar es que Saprissa fue el último equipo centroamericano en ganar un torneo de Concacaf, en el 2005, hace 10 años.
Entiendo que es difícil competir contra cualquier equipo de México o de la MLS, pero en un momento se pudo hacer. Sin embargo, nuestros equipos vivían otras realidades. Olimpia, que ha sido siempre el equipo con el mejor plantel en Honduras, ya no invierte en jugadores como antes.
Además de eso, ha aumentado la cantidad de equipos mexicanos y de la MLS, que compiten en la Champions. En total son cuatro mexicanos, y cinco de MLS (se incluye al campeón canadiense).
No podemos negar que la verdadera atracción televisiva y económica está en los equipos del norte. Eso está muy bien, sin embargo lo que me parece injusto para el resto de los participantes, es que con este formato de solo tres equipos por grupo, siempre separan a los mexicanos de enfrentarse con otros equipos de la MLS.
Al final sucede lo que pasó ahora. Es cierto que si Motagua quedaba con América y otro de MLS, sus opciones hubiesen sido mas bajas, pero también pudo permitirle a otros equipos tener un grupo menos pesado.
Deben de haber equipos de Centroamérica, que también sean considerados como cabezas de serie, con posibilidades de quedar con uno del caribe y otro del área centroamericana.
Otra posiblidad es volver al formato anterior, con cuatro grupos de cuatro equipos y quitando la restricción que impide a los de la MLS enfrentarse a los mexicanos.
Si esto no cambia, será muy difícil que un equipo hondureño vuelva a tener una actuación histórica, como lo hizo el Olimpia cuando ganó las ediciones de 1972 y 1988, o cuando logró el pase al Mundial de Clubes en el 2001.
Considerando la adversidad que enfrentaron Olimpia y Motagua, no puedo considerarlo un fracaso. Aunque Olimpia retrocedió, tomando en cuenta que el año pasado si llegó a cuartos de final, pero este año tuvo que jugar ante dos de MLS.
Quiero felicitar a los aficionados de Motagua, a jugadores y cuerpo técnico, porque el “Mimado” disputó un partido brillante antes las “Águilas” aztecas, y frente a una cantidad impresionante de aficionados, alrededor de 25 mil personas.
Si hubo un equipo que debió ganar fue el “Ciclón”, y lo hizo jugando bien al fútbol, demostrando mucha dinámica, tanto para recuperar el balón, y también cuando atacó al gigante mexicano. Aunque no logró el objetivo, el aficionado salió satisfecho del estadio.
Lo único que lamento es que no jugara Eddie Hernández, y mas con la lesión que sufrió el argentino Lucas Gómez en la semana anterior. Hernández era la mejor opción, pero no pudieron resolver antes sus problemas con el entrenador.
También el Olimpia, logró algo que no había hecho antes. Venció a dos equipos de la MLS en una sola edición, y a pesar de jugar el último partido sin opciones de pasar, disputó un buen juego y se retiró con una victoria.
Me parece que para la próxima edición, se debe de planificar bien competir y pelearle a los del norte. El fútbol hondureño, a nivel de clubes, espera otra actuación que ponga a nuestro país, en lo alto de Concacaf.